Relación docente/ estudiante en el proceso de aprendizaje a distancia
Escrito por: Celia Pedroza
Según Orozco y Castiblanco (2013) consientes del déficit en cubrimiento que tiene el sistema universitario en Colombia (Faltan crear cerca de 6000.000 cupos), el ministerio de educación está asesorando a las universidades en pedagogía, organización y comunicación, para que en 2014 ya existan más de 300 programas de pregrado y posgrado en línea. La iniciativa es excelente, el sistema de educación a distancia además de lo anteriormente mencionado, ayuda a que el estudiante desarrolle su capacidad crítica y de análisis, estudiando según su propio ritmo, pero presenta varias desventajas relacionadas con la comunicación, una de ellas según el mismo Ministerio de educación (2009) es que deja de lado la relación maestro-estudiante, deshumanizando el proceso de formación, esto quiere decir que no se da un real proceso de comunicación entre ambos, de hecho Rivera (2010) plantea que en este sistema el docente es totalmente anónimo, está totalmente alejado del estudiante.
Eco citado por Rivera (2010) plantea que la presencialidad del docente es importante para transmitir las emociones y sensaciones que el docente ha venido acumulando a los largo de su experiencia profesional, esto nos hace plantear un problema de investigación y es cómo crear un sistema en el que se desarrolló a distancia mejor el proceso de comunicación docente estudiante, en el que existe una rápida retroalimentación de lo dicho, en el que el docente tenga la oportunidad de percibir lo que siente el estudiante en realidad, lo anterior nos deja una pregunta ¿Cómo solucionar el problema de comunicación docente/ estudiante en el proceso de aprendizaje a distancia, evitando que esta cause deshumanizando en el proceso de formación, y que posibles problemas sociales trae dentro del proceso y entorno de aprendizaje?
No hay comentarios:
Publicar un comentario