domingo, 26 de mayo de 2013

EDITORIAL

BOLETÍN VIRTUAL CONEXIÓN, CERCA DE LA INFORMACIÓN“El alma de la Tercera Edición”

Escrito por: Pedro Pacheco


El honorable autor comienza el sustrato ideológico declarando que la cultura se puede definir como la manera que los humanos pintan la realidad, acorde a la educación recibida de sus padres y grupo social, esto es posible gracias a la comunicación ya que es la expresión del alma social del ser humano. Todo lo anterior inicia a tiernas edades, como el momento en que la madre le habla a sus  bebes o pequeños retoños. Después viene la escuela cuya magia y competencias sorprenden a los niños quienes se sumergen a un mundo de colores y pensamientos provenientes de sus compañeritos quienes empíricamente los “nutren” con anécdotas y juegos que al final son valiosísimas herramientas de negociación, conocimiento y comunicación rentables para formar un perfecto ciudadano, no obstante, la verdadera instrucción emana de los docentes quienes tienen la obligación moral de amaestrar a los pequeñitos con preciosos valores humanos; siguiendo por este mismo sendero, es también compromiso de los teóricos en  comunicación-educación asesorar a las instituciones educativas y culturales para que se conviertan en predicadoras de ideales pacifistas y progresistas. Otra función de la institución cultural es la de “revivir” costumbres culturales del país para que los estudiantes las admiren y trabajen en su divulgación por todo el país, en vez de soñar con otros mundos y culturas que al final son horribles y maléficas para su sano desarrollo comunicacional e individual. Igualmente cabe resaltar que la comunicación es una ideología netamente cultural puesto que ésta toca todos los aspectos de la vida. Aunque algunas personas afirman que la comunicación  no compete a la comunidad ya que es un campo exclusivo para los académicos y periodistas, pero la realidad es que la comunicación incentiva la formación de espacios creativos e independientes que colorean a la realidad con más humanismo y cortesía, el autor se refiere  a las tribus urbanas y modas que encantan a niños y adolescentes a causa de sus innovaciones y sutilezas, las cuales no son halladas en los paradigmas tradicionalistas con los que fueron criados sus padres. A pesar de esta situación,  los teóricos de edu-comunicación se esforzaran en el noble objetivo de cultivar cánticos y artes en los niños que jamás abdicaran ya que la esencia de antaño del país debe estar por encima de los colonialismos exógenos a causa de sus aberrantes doctrinas intolerantes e irrespetuosas; no obstante, dichos imperialismos culturales serán sofocados.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es posible lograr que  todos los docentes acepten la tecnología especialmente internet, como herramienta básica en el proceso de educación?

Escrito por: Claudia Albarracín, Luz America Tascon y Celia Pedroza


Actualmente con la evolución que han tenido las nuevas tecnologías de información y comunicación,  el uso de internet se ha incrementado especialmente en el proceso de educación,  el cual se ha convertido tanto para jóvenes y docentes en una excelente herramienta de aprendizaje. Sin embargo dentro de todo este proceso, el Ministerio de Educación y los docentes tienen el reto de garantizar que el internet sea utilizado mas como herramienta de investigación que de entretenimiento.

Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ocho de cada 10 colombianos acceden a internet, el promedio de navegación es de 2.6 horas diarias, y el 25 % de las personas lo utilizan para estudiar temas educativos. Es necesario identificar la manera como Ministerio y docentes trabajan para combatir con esta cifra, como garantizar desde las instituciones educativas, que los estudiantes le estén dando un uso adecuado a este medio de información.


JUSTIFICACION

Justificación de la investigación sobre  uso de la tecnología en el proceso de educación por los docentes


Escrito por: Claudia Albarracín



Los medios y la educación desde hace años atrás  han estado relacionados con el aprendizaje, sin embargo a mediados del siglo XX  se hizo una crítica sobre la televisión donde se terminaba que era un medio perjudicial para la educación. Durante la evolución de los medios digitales y especialmente con el surgimiento del internet, se fue instaurando la idea y la necesidad de que sería una herramienta, capaz de crear un aprendizaje más autentico, eficaz y centrado en el estudiante.

Actualmente con el surgimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación, el internet ha tenido un reconocimiento a nivel educativo, en donde a través de programas de intercambio y aprendizaje abierto, se ha catalogado como la fuente de información mas consultada. Vemos como los docentes tienen la labor primordial de verificar que los estudiantes usen el medio, para fines educativos e investigativos.

MARCO TEORICO

Marco teórico de la investigación sobre  uso de la tecnología en el proceso de educación por los docentes

Escrito por: Celia Pedroza
@la_pedroza


En cuanto al tema de la internet y el uso de las tecnologías como herramientas de educación se han escrito diferentes artículos, la mayoría de ellos coinciden en que existen docentes a favor y docentes en contra del proceso, lo que dificulta el uso de las tecnologías en la educación,  Barragán (S.F) plantea que  muy pocos profesores utilizan la tecnología como complemento o como herramienta en su labor. La aplicación de la tecnología en el ámbito educativo es vista como algo negativa por algunos docentes.


METODOLOGIA O TECNICAS DE INVESTIGACION

Métodos de investigación, para recolectar información en el campo de demanda de investigación

 Escrito por: Luz América Tascón


Podemos afirmar que desde el punto científico, el método es el medio para alcanzar un objetivo, es decir, es la explicación y descripción de una investigación. Pero para ello se necesita una técnica la cual propone las normas para ordenar las etapas del proceso de investigación.

En el  proporcionan instrumentos de recolección, clasificación y medición de datos, objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinados interrogantes a través de la aplicación del método científico; estos procedimientos han sido desarrollados con el objeto de aumentar el grado de certeza de la información reunida.

ENTRETENIMIENTO

Encuentra las diferencias en la sopa de letras 


BIBLIOGRAFIA


Barragán, J. (S.F). Integración de tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje. Recuperado de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/concurso/tematica_e/0132.

Buckingham, D., & Martínez. J. B. Jóvenes interactivos: Nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares. Comunicar, 20(40), 10-13. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=40&articulo=40-2013-02

Orozco, N., & Castiblanco, P. (2013, Marzo). La educación del futuro. Shock, (206), p.59-64.

sábado, 4 de mayo de 2013

EDITORIAL


La tecnología avanza debido al consumo cultural de los jóvenes

Escrito por: Pedro Pacheco

Es increíble el panorama de las escuelas y colegios públicos del país, porque se asemejan cada vez más a centros comerciales de entrenamiento y farándula debido a la inocultable presencia de las tecnologías de la comunicación social. Sin duda, los mencionados claustros de enseñanza deben replantear sus objetivos académicos porque su modelo de investigación choca con la visión de los jóvenes puesto que ellos desean dinamismo y flexibilidad en el momento que presentan sus tareas. Adicionalmente es terrible que el consumo cultural digital sea renegado y minimizado a pesar de que es el mejor lugar para nutrir investigaciones cualitativas, los maestros son los responsables de ello porque consideran que es facilismo investigar tomando como referencia al ciberespacio. No obstante, esa diferencia con los educadores, no va a detener ni amilanar a  los jóvenes estudiantes porque continuaran en sus descubrimientos personales y colectivos tocante a las bondades de la web y por descubrir el mundo con sus propios ojos valiéndose  de sus dispositivos móviles que además poseen la ventaja de mostrarles sus materias resumidas e interpretadas en su habla coloquial, cosa que no realizan los docentes debido a que siguen el mismo guion porque su objetivo es enseñar verticalmente. Es insoslayable que la tecnología y la enseñanza deben trabajar de la mano para modernizar el sistema educativo público.


viernes, 3 de mayo de 2013

INFORMATE


Influencia del Internet en el proceso de alfabetización Digital

Escrito por: Claudia Albarracín

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), proclamó el 8 de Noviembre como el día Internacional de la Alfabetización, hoy en día este concepto ha generado mayor importancia  debido a la influencia  que tienen las  tecnologías de la información y comunicación, especialmente en el campo educativo. En los centros educativos se habla de alfabetización digital,  en donde los docentes tienen el reto de brindar a los alumnos conocimiento de las nuevas tecnologías, sus usos y prácticas, como parte del proceso y desarrollo de las industrias culturales actuales.

En los centros educativos reconocen la alfabetización digital como una nueva herramienta de aprendizaje, los docentes se encargan de fomentar el uso de internet como fuente abierta de información, que hace parte del proceso pedagógico y que busca incentivar a los estudiantes, a investigar y utilizar la información para fortalecer su proceso educativo. El enfoque que se da en las escuelas, colegios y universidades sobre el buen uso del internet, va encaminado a las mediaciones sociales que buscan desarrollar en los estudiantes un aprendizaje más completo.

HABLEMOS DE


Medios Comunitarios: influencia de las industrias culturales y desarrollo tecnológico.


Escrito por: Celia Pedroza
@la_pedroza


Los medios comunitarios no es un nombre o una etiqueta cualquiera: es un modo de crear un proyecto comunicativo que promueva espacios de formación, diálogo y reconocimiento de los ciudadanos. (Benítez, 2011)

Los medios comunitarios son un espacio en el que quienes son sus protagonistas tienen la oportunidad de crear escenarios en los que a través del dialogo puede resolver o plantear alternativas de solución a algunas problemáticas,  reconociendo al otro como alguien que tiene necesidades al igual que yo   y espacios de formación o educación para aprender, por ejemplo, los recursos necesarios para la construcción de un parque o centro cultural. Las industrias culturales, hacen en muchas ocasiones parte de dichos procesos por lo que encontramos programas como Camino al Barrio en Tele Medellín, que tratan de promover esos espacios, mostrando  lo que sucede en diferentes comunidades y lo que sus habitantes piensan o sienten, lo que tienen que decir al mundo quiénes muchas veces suelen solo escuchar.



 Influencia industrial vs Comunicación Comunitaria


 Escrito por: Luz América Tascón


Las exigencias económicas y culturales de la globalización dependen hoy de los sistemas de información, debido a que estos modelos organizativos están centrados en el desarrollo local y regional,  al servicio de la cultura y la educación ciudadana. La televisión, la radio y el periódico necesitan en este contexto, una redefinición de sus señas de identidad como servicio público. (Francisco sierra, E.C.O.E.) Con esta afirmación se debe hacer un alto en el camino, pues son muchos los interrogantes que los ciudadanos se puede hacer respeto a este tema desconociendo  que la cultura no es un sistema de símbolos, y de significados, va más allá de una identidad propia,  es decir, la gran influencia y enorme importancia social que tiene la TV, la  radio, la prensa,   da como  resultado  graves problemas de calidad de información, pues se ha tenido en cuenta los estilos de vida cultural, y si lo que se está inyectando es productivo o nocivo. Se podría cuestionar ¿cuál es la relación cultural entre tv y educación comunitaria?

ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN


Audiencia de las emisoras crossover en Cartagena: un caso de  aprobación  o resignación


Escrito por: Celia Pedroza
@la_pedroza

Queridos lectores:
Sabemos que el tema que nos une en este espacio de lectura y reflexión es la internet como medio de educación, pero en esta edición hemos querido abrir un espacio a la radio, específicamente a las emisoras “crossover”  en Cartagena,   ya que consideramos es un tema que requiere de mucha atención. Gracias por su comprensión.


Los medios masivos tienen la función según la UNESCO citada por Lozoya (1976) de: 1 información; educación y cultura; desarrollo; movilización política y social; entretenimiento y recreación; publicidad y anuncios. Es decir, ser capaz de promover cultura, tener sentido social y mantener a los oyentes al tanto de lo que sucede a su alrededor, con algo de entretenimiento ya que en esta sociedad tan agitada se hace casi que necesaria.

ENTRETENIMENTO



Compras online


 Escrito por: Luz América Tascón



A raíz de las TIC muchas personas a nivel mundial acceden a este tipo de páginas para realizar compras sin  tener que salir de casa ahorrándose  tiempo, pues con solo dar clic acceden de inmediato a comprar lo que quieran.
Pero alguna vez se ha preguntado del peligro o si en realidad ¿estas páginas son lo suficientemente seguras para brindar información como números de cuentas bancarias, direcciones, teléfonos, entre otras.?  O ¿si  el producto que muestra la página de la tienda es el que realmente le va a llegar? y más aún,  ¿que lo puede  cambiar sin ningún costo adicional? Aunque Colombia no ocupa los primeros lugares en la lista de países que realizan comprar on line,  estas  se  han incrementado. Por eso le enseñamos  estos tips de seguridad, que le serán de mucha ayuda a la hora de navegar en la red  para realizar sus compras seguras.

REFERENCIAS



Delgado, L. (2012). La Alfabetización y la libertad. Recuperado de: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=111581
Lozaya, J. (1973). El estatuto de la radio y la televisión. Recuperado de http://ccdoc.iteso.mx//cat.aspx?cmn=browse&id=1364

Posada, G. (2013, Marzo 07). La radio chabacana. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/blogs/escrito-mano/la-radio-chabacana

Thayer. (2004). Internet en la Educación. Recuperado de http://orientacion.galeon.com/


EDITORIAL


Importancia del internet en el proceso de educación actual


Escrito por: Luz América     Tascón y Claudia Albarracín




El internet en los últimos años se ha considerado la herramienta tecnológica más importante del mundo, debido a la gran influencia que tiene en la vida de las personas, las cuales buscan información, educación  y entretenimiento a través de este medio.  El fácil acceso a la información y agilización en la comunicación, lo han convertido en la mejor alternativa a la hora de realizar cualquier consulta.

INFORMATE


Internet, herramienta Educativa de adecuado manejo

 ¿Cómo identificar que la información que encontramos en internet proviene de una fuente confiable?


Escrito por: : Claudia Albarracín


Los proyectos que hacen parte del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, buscan incrementar el uso de internet como herramienta de información educativa, que ofrece diferentes servicios de comunicación. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ocho de cada 10 colombianos acceden a internet, el promedio de navegación es de 2.6 horas diarias, y el 25 % de las personas lo utilizan para estudiar temas educativos, como lo son los cursos virtuales.


HABLEMOS DE


Internet una alternativa  de educación

   

¿Cómo garantizar el aprendizaje significativo a través de la educación virtual?


 Escrito por: Luz América Tascón

  La educación en línea no fue diseñada por las instituciones educativas; sus principales promotores han sido las empresas de bienes y servicios, quienes integran las propuestas de presentación y mecánica de los productos para el ocio y el entretenimiento, con las necesidades de formación y actualización de sus empleados en aspectos muy específicos y de corto alcance.

Sin embargo, el internet es una herramienta fundamental educativa y como tal se utiliza  en numerosos lugares, siendo una fuente inagotable de información y de datos de primera mano. 


ARTICULOS DE INVESTIGACION


Relación docente/ estudiante en el proceso de aprendizaje a distancia

 Escrito por:  Celia Pedroza





Según Orozco y Castiblanco (2013) consientes del déficit en cubrimiento que tiene el sistema universitario en Colombia (Faltan crear cerca de 6000.000 cupos), el ministerio de educación está asesorando a las universidades en pedagogía, organización y comunicación, para que en 2014 ya existan más de 300 programas de pregrado y posgrado en línea. La iniciativa es excelente, el sistema de educación a distancia además de lo anteriormente mencionado,  ayuda a que el estudiante desarrolle su capacidad crítica y de análisis, estudiando según su propio ritmo, pero presenta varias desventajas relacionadas con la comunicación, una de ellas  según el mismo  Ministerio de educación (2009) es que deja de lado la relación maestro-estudiante, deshumanizando el proceso de formación, esto quiere decir que no se da un real proceso de comunicación entre ambos, de hecho Rivera (2010) plantea que en este sistema el docente es totalmente anónimo, está totalmente alejado del estudiante.


Internet y educación: inevitable relación


Escrito por:  Celia Pedroza



Es indudable el crecimiento de los usuarios de internet en el mundo y en nuestro país, según Colombia digital (2012)  los usuarios con edades entre 13 y 17 años representan el 23 por ciento, mientras que los que están entre 18 y 24 años ocupan el 33 por ciento, del total de los 16,3 millones de usuarios en Colombia; estos jóvenes y niños se encuentran en edad estudiantil aun.

Los portales más visitados en nuestro país no son todos de investigación o para estudiar según Colombia digital (2011) son: Facebook, Google Colombia, YouTube - Broadcast yourself, Google, Windows Live, Yahoo!, Blogger.com, MSN,  Wikipedia, Twitter, de los 16,3 millones
Los portales más visitados en nuestro país no son todos de investigación o para estudiar,  según Colombia digital (2011) son de usuarios de internet solo el 25 por ciento lo utilizan para temas educativos para tomar cursos virtuales.; la internet no es usada en su mayoría para labores educativas, si no para entretenimiento.


ENTRETENIMEITO

Crusigrama


Encuentra las diferencias

Por: Claudia Albarracín


REFERENCIAS



Adecintel Colombia. (2013). Noticias 2013 de TIC en Colombia. Recuperado de:
Barró, H. (2004).Seis problemas de los sistemas universitarios de educación en línea Recuperado de http://www.um.es/ead/red/12/barron.pdf

Colombia digital. (2012) Niños, jóvenes: los mayores usuarios de internet. Recuperado de http://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/rafael-orduz/item/1594-ni%C3%B1os-j%C3%B3venes-los-mayores-usuarios-de-internet.html
Girón, G. (2005). La educación a distancia en México Recuperado de http://es.slideshare.net/krnfig/educacin-a-distancia-en-mxico
Ministerio de educación. (2009, 10 de Septiembre). La educación virtual: ventajas y desventajas. Al día con las noticias. Monitoreó de prensa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-201744.html
Orozco, N., & Castiblanco, P. (2013, Marzo). La educación del futuro. Shock, (206), p.59-64.