domingo, 26 de mayo de 2013

EDITORIAL

BOLETÍN VIRTUAL CONEXIÓN, CERCA DE LA INFORMACIÓN“El alma de la Tercera Edición”

Escrito por: Pedro Pacheco


El honorable autor comienza el sustrato ideológico declarando que la cultura se puede definir como la manera que los humanos pintan la realidad, acorde a la educación recibida de sus padres y grupo social, esto es posible gracias a la comunicación ya que es la expresión del alma social del ser humano. Todo lo anterior inicia a tiernas edades, como el momento en que la madre le habla a sus  bebes o pequeños retoños. Después viene la escuela cuya magia y competencias sorprenden a los niños quienes se sumergen a un mundo de colores y pensamientos provenientes de sus compañeritos quienes empíricamente los “nutren” con anécdotas y juegos que al final son valiosísimas herramientas de negociación, conocimiento y comunicación rentables para formar un perfecto ciudadano, no obstante, la verdadera instrucción emana de los docentes quienes tienen la obligación moral de amaestrar a los pequeñitos con preciosos valores humanos; siguiendo por este mismo sendero, es también compromiso de los teóricos en  comunicación-educación asesorar a las instituciones educativas y culturales para que se conviertan en predicadoras de ideales pacifistas y progresistas. Otra función de la institución cultural es la de “revivir” costumbres culturales del país para que los estudiantes las admiren y trabajen en su divulgación por todo el país, en vez de soñar con otros mundos y culturas que al final son horribles y maléficas para su sano desarrollo comunicacional e individual. Igualmente cabe resaltar que la comunicación es una ideología netamente cultural puesto que ésta toca todos los aspectos de la vida. Aunque algunas personas afirman que la comunicación  no compete a la comunidad ya que es un campo exclusivo para los académicos y periodistas, pero la realidad es que la comunicación incentiva la formación de espacios creativos e independientes que colorean a la realidad con más humanismo y cortesía, el autor se refiere  a las tribus urbanas y modas que encantan a niños y adolescentes a causa de sus innovaciones y sutilezas, las cuales no son halladas en los paradigmas tradicionalistas con los que fueron criados sus padres. A pesar de esta situación,  los teóricos de edu-comunicación se esforzaran en el noble objetivo de cultivar cánticos y artes en los niños que jamás abdicaran ya que la esencia de antaño del país debe estar por encima de los colonialismos exógenos a causa de sus aberrantes doctrinas intolerantes e irrespetuosas; no obstante, dichos imperialismos culturales serán sofocados.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es posible lograr que  todos los docentes acepten la tecnología especialmente internet, como herramienta básica en el proceso de educación?

Escrito por: Claudia Albarracín, Luz America Tascon y Celia Pedroza


Actualmente con la evolución que han tenido las nuevas tecnologías de información y comunicación,  el uso de internet se ha incrementado especialmente en el proceso de educación,  el cual se ha convertido tanto para jóvenes y docentes en una excelente herramienta de aprendizaje. Sin embargo dentro de todo este proceso, el Ministerio de Educación y los docentes tienen el reto de garantizar que el internet sea utilizado mas como herramienta de investigación que de entretenimiento.

Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ocho de cada 10 colombianos acceden a internet, el promedio de navegación es de 2.6 horas diarias, y el 25 % de las personas lo utilizan para estudiar temas educativos. Es necesario identificar la manera como Ministerio y docentes trabajan para combatir con esta cifra, como garantizar desde las instituciones educativas, que los estudiantes le estén dando un uso adecuado a este medio de información.


JUSTIFICACION

Justificación de la investigación sobre  uso de la tecnología en el proceso de educación por los docentes


Escrito por: Claudia Albarracín



Los medios y la educación desde hace años atrás  han estado relacionados con el aprendizaje, sin embargo a mediados del siglo XX  se hizo una crítica sobre la televisión donde se terminaba que era un medio perjudicial para la educación. Durante la evolución de los medios digitales y especialmente con el surgimiento del internet, se fue instaurando la idea y la necesidad de que sería una herramienta, capaz de crear un aprendizaje más autentico, eficaz y centrado en el estudiante.

Actualmente con el surgimiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación, el internet ha tenido un reconocimiento a nivel educativo, en donde a través de programas de intercambio y aprendizaje abierto, se ha catalogado como la fuente de información mas consultada. Vemos como los docentes tienen la labor primordial de verificar que los estudiantes usen el medio, para fines educativos e investigativos.

MARCO TEORICO

Marco teórico de la investigación sobre  uso de la tecnología en el proceso de educación por los docentes

Escrito por: Celia Pedroza
@la_pedroza


En cuanto al tema de la internet y el uso de las tecnologías como herramientas de educación se han escrito diferentes artículos, la mayoría de ellos coinciden en que existen docentes a favor y docentes en contra del proceso, lo que dificulta el uso de las tecnologías en la educación,  Barragán (S.F) plantea que  muy pocos profesores utilizan la tecnología como complemento o como herramienta en su labor. La aplicación de la tecnología en el ámbito educativo es vista como algo negativa por algunos docentes.


METODOLOGIA O TECNICAS DE INVESTIGACION

Métodos de investigación, para recolectar información en el campo de demanda de investigación

 Escrito por: Luz América Tascón


Podemos afirmar que desde el punto científico, el método es el medio para alcanzar un objetivo, es decir, es la explicación y descripción de una investigación. Pero para ello se necesita una técnica la cual propone las normas para ordenar las etapas del proceso de investigación.

En el  proporcionan instrumentos de recolección, clasificación y medición de datos, objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinados interrogantes a través de la aplicación del método científico; estos procedimientos han sido desarrollados con el objeto de aumentar el grado de certeza de la información reunida.

ENTRETENIMIENTO

Encuentra las diferencias en la sopa de letras 


BIBLIOGRAFIA


Barragán, J. (S.F). Integración de tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje. Recuperado de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/concurso/tematica_e/0132.

Buckingham, D., & Martínez. J. B. Jóvenes interactivos: Nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares. Comunicar, 20(40), 10-13. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=40&articulo=40-2013-02

Orozco, N., & Castiblanco, P. (2013, Marzo). La educación del futuro. Shock, (206), p.59-64.